
Así, en los doce millones de cupones que la organización de ciegos comercializará el próximo día 21, podrá leerse el mensaje "Antes del embarazo, toma ácido fólico".
Blog sobre la espina bífida, la hidrocefalia y la diversidad funcional en general
Linnea Winters es una niña brillante y simpática que concurre al tercer grado, interesada en cosas que parecerían ser típicas para cualquier niña de 8 años. Le apasiona leer libros, disfruta andar en bicicleta y "scooter", jugar al baloncesto, y desde hace poco, ha comenzado a estudiar el violín. Un importante acontecimiento anual es la Fiesta para Padres e Hijas, a la que ha concurrido en los últimos cinco años, en la que baila toda la noche con su papá, Phil. Linnea se divierte mucho a pesar de que vive con una enfermedad física que le presenta desafíos diarios. Debido a su buena predisposición, su tenacidad y el apoyo de su familia y su neurocirujana, la Dra. Mónica Wehby, ha podido vivir una vida con la mayor normalidad posible.
Linnea nació el 9 de junio de 1997, con espina bífida, hidrocefalia, y pies zambos. Se estima que casi 70.000 norteamericanos viven con espina bífida. Brenda y su esposo Phil recibieron asesoramiento genético antes de su primer embarazo, porque Brenda tenía un hermano que murió como consecuencia de un defecto en el tubo neural, poco tiempo después de su nacimiento. Fueron informados que existía una posibilidad de un 1 a un 2 por ciento de tener un hijo con este defecto de nacimiento. Su primer bebé, Ethan, no tuvo problemas. Brenda tomó ácido fólico por tres meses antes y durante su embarazo, una medida preventiva recomendada a mujeres en edad de concebir. Durante el segundo embarazo, sin embargo, Brenda y Phil recibieron la desastrosa noticia sobre la enfermedad del bebé que todavía no había nacido, en la semana dieciocho y media de su embarazo, detectada a través del ultrasonido.
La espina bífida ocurre durante la tercera y cuarta semana del embarazo cuando una parte del cordón espinal del feto no se cierra correctamente. Como resultado, el bebé nace con parte de la médula espinal expuesta sobre la espalda. A pesar de que los científicos creen que factores genéticos y ambientales actúan juntos para causar la espina bífida, un 95 por ciento de los bebés con espina bífida nacen de padres sin una historia familiar.
Linnea tuvo su primera operación como recién nacida en el Hospital de Niños Emanuel en Portland, Oregon. La Dra Wehby cerró la espalda de Linnea cuando tenía 3 horas de vida, seguida por la colocación de un tubo de desviación cuando tenía 2 días de vida, para tratar la hidrocefalia. Casi un 80 a 90 por ciento de niños con espina bífida nacen con o sufren la hidrocefalia. La hidrocefalia es una enfermedad en la que un exceso de líquido cerebroespinal se acumula dentro de los ventrículos (cavidades que contienen el líquido) del cerebro y pueden aumentar la presión dentro de la cabeza. "La mayoría de estos niños requieren un tubo de desviación ventricular para controlar la acumulación de líquido espinal. El tubo de desviación permanecerá en su lugar durante la vida de la persona, pero necesita ser reemplazado varias veces. Linnea ha recibido dos revisiones de su tubo de desviación, una a los 7 meses y una a los 4 años", dice la Dra. Wehby.
A los 5 años, Linnea fue operada con motivo del anclaje de la médula espinal. En el nacimiento, la médula espinal normalmente se encuentra en el lado opuesto al disco entre la primera y segunda vértebra lumbar en la parte superior de la parte inferior de la espalda. En un bebé con espina bífida, la médula espinal está pegada a la piel que la rodea, previniendo que ascienda normalmente, de manera que la médula espinal está abajo o anclada. A pesar de que la piel se separa y se cierra en el nacimiento, la médula espinal permanece en el mismo lugar luego del cierre. A medida que el niño sigue creciendo, la médula espinal puede estirarse, causando daño y afectando el suministro de sangre a la médula espinal, lo cual puede crear una variedad de problemas físicos.
Las cosas no son siempre fáciles para Linnea, sus padres o su hermano mayor, Ethan, quien tiene 13 años. "Cuando se dio cuenta por primera vez que era diferente, a los cuatro años y medio de edad, a menudo lloraba porque estaba triste por haber nacido con un agujero en la espalda. Yo le dije que también estaba triste pero que la quería y estaba feliz de que era mi hija. Le dije que estar triste no cambiaba nada; que tenía que seguir tomando sus medicamentos o hacerse las operaciones, porque la vida sigue," recuerda Brenda.
"Nunca olvidaré lo que la fisioterapeuta nos dijo cuando Linnea tenía 6 semanas de vida: que nunca se podría sentar, rodar, gatear o caminar, y mucho menos correr. Linnea usa aparatos ortopédicos para el tobillo del pie, igual que muchos niños con espina bífida pero es muy coordenada. Cuando expresa su desagrado por no poder ser tan rápida como los otros niños en la clase de gimnasia o en el lugar de juegos, yo le digo que estoy contenta que puede hacer estas cosas y que es un milagro por el que debemos estar agradecidos," dijo Brenda.
Linnea se ha enfrentado a sus miedos y ha compartido detalles de su enfermedad con los estudiantes de su clase. "Hay más personas que se enteran en mi escuela que tengo espina bífida. Una vez que se enteran quién soy, vienen a conocerme y decirme que lo saben y que no les importa. Dicen que me aceptan por la persona que soy y piensan que soy igual que ellos," dice Linnea. Afortunadamente, con la debida atención médica, muchos niños con espina bífida pueden vivir vidas activas y productivas. Con los recientes avances en la atención médica de estos niños, el futuro continúa mejorando.
Pese al exhibicionismo reinante, hay temas que aún son arduos de abordar. ¿Qué pasa con la vida afectiva y la sexualidad de las personas con discapacidad? El silencio de la sociedad, y a veces de las propias familias, es tal que ocurre lo de siempre: el tema tabú se contamina de mitos y malos entendidos. "Hubo cambios con respecto a las personas discapacitadas. De a poco se han incorporado al mundo laboral y a la educación, pero es como si existiera una imposibilidad para relacionar a las personas discapacitadas con el placer y el tiempo libre. No es casualidad, porque son situaciones que tienen que ver con elecciones y preferencias, y todavía se ve a las personas discapacitadas desde la limitación, de manera reduccionista", explica Liliana Pantano, socióloga e investigadora de Conicet.
"A veces son las mismas familias las que ven a las personas con discapacidad como niños eternos. Hay que desmitificar el tema, que sigue siendo tabú. Hablamos de trabajo, de educación, pero de sexo no. Y el primer paso hay que darlo con las familias, que son las que brindan autonomía y ayudan a elevar la autoestima", dice Luis Rodríguez, psicólogo y director de la Asociación Amar. La organización la formó en 1974 un grupo de padres de chicos con discapacidad intelectual. Tienen un Hogar y un Centro de Día, una Escuela de Tango y un programa de apoyo y orientación familiar. Para Patricia Goddard –pediatra del hospital Alemán, coordinadora del Equipo Interdisciplinario para la Atención de Niños y Adolescentes con Síndrome de Down y asesora de la Asociación Amar–, "hay que tener una mirada normalizadora y no patológica ante este tema. Las personas con discapacidades tienen derecho a vivir su vida afectiva. Tienen proyectos y deseos. La vida afectiva y la sexualidad, entendida en sentido amplio, se manifiesta de la misma manera en todas las personas, a través de la necesidad. La mayor dificultad para las personas con discapacidad es la mirada de los otros".
Pantano habla de una suerte de discriminación cariñosa, pero discriminación al fin: "No se ve a las personas con discapacidad como personas integrales que tienen un montón de necesidades básicas como cualquier otra persona. Hay sobreprotección, que tiene que ver con el temor a que la persona sufra o salga herida de ciertas situaciones". Rodríguez es terminante: "Es obligatorio que las familias reflexionen sobre el tema. Las personas con discapacidad no son plantas. Pero hay que ayudarlos. Y no confundir. A veces ellos hablan de novios y se refieren a quien les hace compañía, y somos nosotros los que teñimos el tema con otra cosa". Esa otra cosa es la genitalidad: hay personas con discapacidades muy severas que tienen accesos limitados a la genitalidad. Las personas con Síndrome de Down pueden tener relaciones sexuales, y las tienen. Los varones no son fértiles. Las mujeres sí, y si quedan embarazadas tienen un 50% de probabilidad de tener un bebé con Síndrome de Down
Fuente: Clarín.com
En la sección de Cartas al director del Diario Córdoba del día de hoy aparece una bonita carta de Juan José Fernández, voluntario de la Asociación Malagueña de Espina Bífida.
Nosotros nos quedamos con esta frase que mucho tiene que ver con la autonomía de las personas afectadas de espina bífida y que tanto se trabaja en los campamentos desde las asociaciones de espina bífida:
"Es curioso todo lo que se puede llegar a hacer teniendo movilidad sola y exclusivamente en la cabeza. ¡Se puede comer, se puede dibujar, se puede escribir, manejar la silla y hasta nadar!"
Hay veces que la vida nos regala situaciones que quizá vienen camufladas entre trabajo, compromisos, responsabilidades... Acabo de aterrizar en Pozoblanco de un viaje de ensueño y del que jamás pensé que podría ser tan gratificante y maravilloso, y es que vengo de un campamento de niños con espina bífida.
Este campamento se ha realizado del 6 al 11 de este mes, en Armilla (Granada), organizado por la Asociación de Espina Bífida de Málaga. No voy a ponerme a describir el lugar porque eso no es lo importante, los importantes eran ellos. Parte del equipo animador que allí nos encontrábamos, ya habíamos coincidido en otro tipo de campamentos, pero de estas características era el primero.
Allí las sillas de ruedas eran los vehículos y bicicletas de la vida paralela que existía fuera de aquel lugar, el hecho de nadar sin sentir las piernas no era un problema sino el "momentazo" del día, los pañales y las sondas estaban a la orden del día, la medicación no se descuidaba ni un instante, pues teníamos a nuestra enfermera particular, el no poder hablar tampoco era problema para poder entenderte, ¿verdad, Julio ?
Es curioso todo lo que se puede llegar a hacer teniendo movilidad sola y exclusivamente en la cabeza. ¡Se puede comer, se puede dibujar, se puede escribir, manejar la silla y hasta nadar!
Después de llegar a casa y pensar un ratito sobre toda esta intensa aventura que alguien ha querido regalarme, me pregunto: ¿verdaderamente tener 39 de fiebre es un problema? Y me doy cuenta de que no. Desde aquí, agradecer al equipo animador y en especial al de Málaga por inventar, preparar y hacer realidad una cosa tan simple como es un campamento, sois una garantía para ellos, nunca lo olvidéis.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha pedido a las comunidades autónomas que extiendan la figura del asistente personal entre las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha anunciado la elaboración este mismo año del Documento básico sobre accesibilidad en los edificios, que establecerá las condiciones para garantizar un uso seguro e independiente de las edificaciones por parte de los ciudadanos con discapacidad.
La titular de vivienda ha explicado que se ha establecido un programa de trabajo hasta 2010 que prevé tres líneas de colaboración: el aislamiento acústico de las viviendas, la accesibilidad universal a las edificaciones y la rehabilitación energética de los edificios existentes.
Respecto a las condiciones básicas de accesibilidad en los espacios públicos urbanizados y en las edificaciones, la ministra ha explicado que la elaboración del Documento básico, se hace conforme a la Ley de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal y al Real Decreto que la desarrolla.
Para su elaboración, Corredor ha señalado que contará con la "ayuda imprescindible" del CSIC y del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, que depende de él.
La tercera línea estratégica del convenio es la destinada a adaptar los requisitos y exigencias establecidos por el Código Técnico de la Edificación a la rehabilitación de edificios y, en especial, a la rehabilitación energética.
A este respecto, la ministra ha insistido en que uno de los grandes objetivos de su Departamento para esta legislatura es la renovación urbana y la rehabilitación del parque inmobiliario edificado preexistente.
La ministra ha hecho este anuncio tras la firma de un convenio de colaboración con el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, para avanzar en la calidad de los edificios y mantener actualizado el Código Técnico de la Edificación, en el marco del cual se incluye ese Documento.
Fuente: Infomedula
"Nunca soñé con volver a caminar. Después de la lesión, me olvidé como era", dijo Kaiof, de 41 años, que se lesionó cuando servía en el Ejército israelí en 1988. "Sólo cuando me paro puedo sentir realmente lo alto que soy y puedo hablarle a las personas a los ojos, no desde abajo", apuntó.El dispositivo, llamado ReWalk, es una creación del ingeniero Amit Goffer, fundador de Argo Medical Technologies, una pequeña compañía de tecnología avanzada israelí.
Control remoto
El usuario elige un modo con un control remoto colocado en la muñeca (pararse, sentarse, caminar, descender o subir), y luego se inclina hacia adelante, activando los sensores del cuerpo y poniendo en marcha las piernas robóticas.
"Les permite levantarse de sus sillas de ruedas y ponerse de pie", dijo Goffer. "No se trata sólo de la salud, sino también de la dignidad", apuntó. Kate Parkin, directora de terapia física y ocupacional del NYU Medical Center, dijo que el invento tiene el potencial de mejorar la salud del usuario de dos maneras.
"Físicamente, el cuerpo funciona diferente cuando está erguido. Se desafían varios músculos y se extienden completamente los pulmones", dijo Parkin. "A nivel psicológico, las personas pueden vivir en posición vertical y hacer contacto visual", agregó.
Fuente: 20 Minutos.es
Para los que quieran ver en funcionamiento este nuevo artilugio, pueden hacerlo en la página del diario 20 Minutos a través del enlace que hay sobre estas líneas. En él, llama la atención cuando su inventor dice que "el principal beneficio del dispositivo es la dignidad, la autoestima de la persona". Nosotros nos preguntamos: ¿Acaso el andar dignifica más a una persona que a otra que no puede hacerlo?Según
En nuestra opinión, la dignidad como persona se consigue de otra forma. Todas las personas que están a nuestro alrededor, como la familia y los amigos, no te querrán más y no te recordarán mejor por lo que tienes (en relación a tú discapacidad), sino por ser quien eres y por las cosas que haces y dices. Tratar de mejorar y superarte personal y profesionalmente día a día, así como en lo que haces por y para los demás son las cosas que verdaderamente harán que merezcas prestigio, respeto y ACEPTACIÓN.
"Indicación en los productos, sobre todo los destinados a la infancia y a la juventud, de sus componentes para evitar posibles cuadros de alergias al látex.Y no es para menos. Se calcula que cerca de un 73% de personas con espina bífida padecen, también, de alergia al látex.
Creación de una tarjeta informativa sobre las posibles alergias, síntomas, tratamiento, etc.
Facilitar y garantizar entornos alternativos libres de látex."
Fuente: Blog de Bernardo