¿Eutanasia activa en los bebés que nacen con espina bífida? Es la opinión que expresan neurocirujanos de niños de doce países en la revista médica "Child's nervous system" es NO.Los médicos se muestran preocupados por la costumbre que existe en Holanda de practicar la eutanasia activa en algunos bebés con la espina bífida. En cambio, la Asociación Holandesa de Medicina Infantil no está de acuerdo con la crítica internacional. ¿Es Holanda la "Nueva Esparta"?

Sin embargo, la crítica no viene solamente del extranjero. El neurocirujano de niños de Rotterdam, Rob de Jong, inicia la discusión en la revista médica '
Child's nervous system'. Cirujanos de doce países lo apoyan en su lucha contra la costumbre holandesa de practicar la eutanasia activa en bebés que nacieron con espina bífida. La eutanasia se produce cuando el médico y los padres del bebé opinan que el sufrimiento del niño es insoportable y lo seguirá siendo en el futuro.
Incapacidad severaEn el caso de espina bífida, las vértebras y los músculos no se cierran alrededor de la médula espinal, lo que provoca, por regla general, una severa incapacidad física. Estos casos se producen en 4,5 de los 100.000 nacimientos en Holanda, es decir, unos 100 bebés cada año. Estos niños necesitan cuidado médico durante toda su vida. Generalmente no pueden caminar y durante su infancia tienen que ser sometidos a varias operaciones.
En su artículo, De Jong dice que se basa en argumentos médicos. En el pasado, la discusión sobre este tema se concentraba a menudo en argumentos éticos. De Jong presenta en su artículo una serie de casos de médicos que reconocieron que su primer diagnóstico estaba equivocado. Un médico sudafricano no operó a un niño con espina bífida, ya que supuso que moriría rápidamente. Sin embargo, años después el niño llevaba una vida bastante independiente.
Sufrimiento insoportableLa Asociación Holandesa de Medicina Infantil no está de acuerdo con la crítica de De Jong y sus colegas extranjeros. Según su portavoz, Eduard Verhagen, se utilizan demasiados argumentos técnicos. Los críticos opinan que se debe dar un tratamiento si es posible. Pero en Holanda, explica Verhagen, se parte de otro principio cuando se practica la eutanasia. "Un tratamiento tiene que tener sentido, según el interés del paciente. No solamente hay que tratar a un paciente porque exista la posibilidad técnica. Tiene que haber perspectiva de mejora. Si no es así, no hay que hacerlo. En tal caso, y si se puede hablar de un sufrimiento insoportable, un médico puede considerar, junto con los padres, que es mejor terminar con la vida del bebé" señala De Jong.
Protocolo de GroningenVerhagen fue uno de los creadores del así llamado '
Protocolo de Groningen' que estipula las condiciones para la eutanasia activa. En el protocolo se mencionan como motivos para la eutanasia activa: el dolor constante y agudo, la continua necesidad de cuidado, la imposibilidad de llevar una vida independiente y la perspectiva de una vida de baja calidad.
De Jong y sus colegas extranjeros critican también este protocolo. Según ellos, es difícil demostrar que la vida es insoportable para un bebé, y desde un punto de vista médico, el diagnóstico no es correcto. Verhagen, pediatra y jurista, opina que se da una explicación demasiado estrecha del protocolo. Hay que considerar más factores que el dolor del niño y un posible tratamiento. Hay que sopesar también la expectativa de vida de los padres, según Verhagen.
Al crear el 'Protocolo de Groningen', todos estos factores han sido tomados en consideración, según Verhagen. En consecuencia, el pediatra no ve ningún motivo para volver a la misma discusión. Llama la atención que desde que se establecieran estas reglas, no se ha producido ningún caso de eutanasia de bebés con espina bífida. Un estudio demuestra que entre 1997 y 2004, se practicó la eutanasia de bebés en 22 ocasiones, y todos eran casos serios de espina bífida.
(...)
Fuente:
Chaco Día por Día